Sí, sabemos que este auto se presentó en Perú hace apenas cuatro meses y que en Chile todavía hay esperanzas de verlo llegar, pero desde China ya salieron las imágenes del rediseño que recibe este crossover. Aunque en Latinoamérica vamos algo atrasados con las novedades de Geely, vale la pena revisar qué hay de nuevo en el Okavango, o Haoyue L, como se le conoce en su país de origen.
Cuando probamos el Geely Okavango en Car Motor hace un par de meses quedamos gratamente sorprendidos por su espacio, habitabilidad, calidad y sus prestaciones. No obstante, Geely estaría incluso mejorando algunos de esos aspectos con esta revisión, cosa que no hace más que levantar las expectativas de una vara que ya está muy alta.
Las imágenes publicadas muestran un diseño frontal completamente revisado que adopta la tendencia de las parrillas enormes. Si te gusta jugar al memorice, encontrarás similitudes entre este Okavango y algún Audi en cosas como los faros, las tomas de aire falsas a los costados o la misma parrilla. Sin embargo, hoy, francamente, todos se parecen un poco al vecino, ¿no?

Resulta llamativo ver el uso de barras verticales en la parrilla en lugar de horizontales, puesto que esto enfatiza la altura del vehículo más que su anchura. Es más, sus dimensiones de 1,77 metros de alto y 1,91 metros de ancho no son las mejores para pegar al Okavango visualmente al suelo. De todas formas, su largo de 4,82 metros de largo igual ayuda a compensar estas proporciones.
El lateral, como suele ocurrir en estos refrescos de media vida, se mantiene prácticamente intacto, salvo por el aditamento cromado en la zona inferior de las puertas y el nuevo calzado de 19 pulgadas. Hay más para comentar en la zaga, donde ahora hay parachoques con dos colas de escape aparentemente falsas y nuevos faros que recurren al fondo negro y al listón horizontal que los conecta mediante una barra LED.
Algo sorprendente de este rediseño es el esmero puesto en renovar el habitáculo del Okavango. Este ya era un lugar bien acabado y moderno dentro de la gama de Geely, pero se molestaron en revisarlo casi por completo. Primero, lo que no cambiaron fue su arquitectura general, con un salpicadero alto y un túnel central elevado y flotante. Luego, está toda la tapicería que recubre el mismo amoblado frontal, las puertas y los asientos.

Las imágenes corresponden a un interior bitono que ostenta unas generosas butacas con un acolchado en rombos a la altura de los hombros y las pantorrillas. El volante también hace gala del doble tapiz, y la parte superior de las puertas, que en nuestra prueba criticamos por ser duras al tacto, ahora también estaría recubierta en piel.

Seguramente una de las excusas para semejante actualización es la integración de nuevas y más grandes pantallas. Las imágenes no revelan mucho de estas, pero ya se distingue una interfaz que permite mostrar distintos menús simultáneamente, incluido un mapa con gráficos multicolores. Esto también es señal de un hardware más potente detrás de este infoentretenimiento.
La batería de fotos no incluyó detalles mecánicos, pero sabemos que es un vehículo desarrollado sobre la plataforma CV de Geely a la que en esta ocasión se le montaría un motor turbocargado de 2.0 litros a gasolina que liberaría hasta 233 caballos de fuerza y 325 Nm de torque a través de una transmisión automática de doble embrague y siete velocidades. Si la versión microhíbrida de 188 hp ya se movía bien, esta variante realmente suena prometedora.
¿Te gusta cómo se ve el Geely Okavango 2023? ¡Déjanos tu opinión en los comentarios!
