La nueva generación del Honda Civic llegó con una apariencia mucho más sobria que su antecesor. ¿Ha perdido deportividad este modelo japonés que despierta tanta pasión? Aquí te lo contamos.
Con una trayectoria de larga data, desde inicios de los 70, para ser exactos; el Honda Civic llegará al medio siglo de vida con su onceava generación que ha sido presentado hace muy poco con un diseño que parece haber perdido algo, o quizá bastante, de agresividad para pasar hacia trazos más moderados.
Mesura y madurez
Apuntamos específicamente al frontal donde, si juzgamos a simple vista, pareciera más un retroceso en lo que estética se refiere para aquellos que ven y buscan en el Civic algo más extremo.
Ya no encontramos, por ejemplo, una evolución de esa parrilla escalonada con una gran y gruesa línea cromada al centro que se extendía hasta los faros para darles un efecto radical en su mirada, ni las formas rectas y afiladas de sus otros complementos que reforzaban un estilo llamativo y contundente.
Hoy, la parte delantera, además de exhibir un capó más plano, es más minimalista, lobulada y sencilla en su boceto: es un nuevo rostro más dócil y civilizado que se compone de dos parrillas: la central, que es pequeña y que une ambos faros principales gracias a que se extiende horizontalmente; y la inferior, que tiene forma de trapecio y cumple un mayor protagonismo. A cada extremo se posicionan las luces antiniebla e incrementan la sensación de amplitud en la fascia. Y, salvo el logo de Honda al medio, casi no encontramos más elementos cromados.

A los costados hay una nueva línea de cintura que cubre toda la longitud desde encima del faro delantero hasta el trasero. Atrás, hay pinceladas mucho más notables en lo que a deportividad se refiere, con faros más afilados y una especie de spoiler, pero nada disruptivo a diferencia de la décima generación que, a nivel visual, estaba muy por encima. Digamos que la vitalidad exterior ha sido reemplazada por una imagen mucho más madura.
A nivel de dimensiones, el nuevo Honda Civic 2022 recibe solo una ligera modificación en su longitud de 4.3 centímetros que llega hasta los 4.67 metros y que la firma ha focalizado en la distancia entre ejes en beneficio del espacio interior y del confort para los pasajeros de la fila de asientos trasera.
Sobre la plataforma, aún no se sabe si es la misma que ha sido modificada parcialmente o si se trata de una totalmente nueva, pero lo que sí se sabe es que la estructura ACE del nuevo sedán japonés cuenta con una mayor rigidez torsional, una mejor absorción de la energía en un impacto y que mejora la insonorización en la cabina.

Interior elegante que enamora
El interior también ha cambiado y mucho. En su onceava generación, apela más a la elegancia, que es el concepto que en su conjunto ha implantado Honda en el nuevo Civic. Hasta antes de esta novedad, si bien ambos tenían ciertos matices en algunos aspectos, el Accord era el modelo que tomaba esa posta más refinada, mientras que el Civic tenía un corte más “sport”. Hoy, esas brechas se han acortado.
En general, hay un nuevo tablero con un diseño continuista gracias a que ahora su pantalla central es de tipo flotante. Tiene una posición mucho más vertical, un nuevo planteamiento del volante, así como una nueva pantalla digital de instrumentos mucho más modesta en su interfaz. Es una propuesta que, a pesar de que ha perdido mucho del vigor de su antecesor, su distinción y estilo enamora. Se percibe, en lo absoluto, un salpicadero limpio y, tal cual como en el exterior, minimalista. De hecho, la marca no ha perdido de vista su filosofía “MM” que se traduce en “el máximo para el hombre, el mínimo para la máquina”.

En lo que respecta a la pantalla de infoentretenimiento, las versiones de entrada contarán con una superficie táctil de siete pulgadas, mientras que las más equipadas con una de nueve pulgadas con compatibilidad con Android Auto y Apple CarPlay. De igual manera, el cuadro de instrumentos será parcialmente digital en las presentaciones base con un visor de siete pulgadas y enteramente digital en las más equipadas con un visor de 10.2 pulgadas.
Otra de las novedades es la implementación de un equipo de sonido Bose con 11 altavoces, un woofer y un amplificador de 12 canales que, seguramente, estará destinada a la versión tope de gama.
En seguridad, la primicia es la introducción del paquete de asistencias a la conducción “Honda Sensing”.
Solo un poco más de potencia
La oferta de motores parece ser la misma, quizá con alguna ínfima revisión en potencia: el de 2.0 litros aspirado DOHC i-VTEC que desarrolla 158 hp (+3hp) y 187 Nm, y el 1.5 turbo DOHC con tecnología “Earth Dreams” de 180 hp (+10 hp) y 240 Nm; ambos asociados a una caja CVT; una transmisión que, al menos para el mercado norteamericano, se ha anunciado así.
Se espera que a México llegue a finales del 2021, por lo que a nuestro país debería hacerlo durante el primer o segundo trimestre del 2022, si es que la compañía no nos sorprende también a finales de este año. ¿Qué les parece el nuevo Honda Civic?

Fuente: Motorpasión México / Car and Driver