Home Noticias ANAC adelanta lo que vendrá en la Experiencia E 2023

ANAC adelanta lo que vendrá en la Experiencia E 2023

por Joaquín Navarro
Experiencia E 2023, fecha de inicio de feria

Abran su agenda y anoten: desde el jueves 12 al domingo 15 de octubre se celebrará la segunda edición de la Experiencia E en Chile. Donde participarán más de 50 marcas, las que suman al menos 70 modelos prontos a ser revelados o destapados en el centro de eventos Espacio Riesco, ubicado en Santiago. Asimismo, la dinámica de “salón del automóvil” incluirá cuatro pistas de prueba para vehículos livianos, pesados e incluso karts eléctricos para niños.

  • La anterior Experiencia E

Lógicamente, un mago no revela sus trucos, razón por la que la organización no comentó concretamente cuáles serán los lanzamientos y destapes incluidos en el programa. Sin embargo, como referencia, el año pasado fue la oportunidad perfecta para presentar nacionalmente autos como el MG Marvel R, el Geely Geometry C y el Leap Motor T03, todos con un importante impacto mediático.

Aunque el tercero de esos tres no ha formalizado su arribo al mercado nacional, desde CIDEF aprovecharon la instancia para confirmar su comercialización durante el inminente setiembre. Al inicio, ofrecerán unas tímidas 20 unidades a un precio de $19.900.000 (USD $24.750), para “tantear terreno”. Eso haría de este pequeño city car de 3,63 metros de largo y 280 kilómetros de autonomía el auto eléctrico más barato en Chile.


Los anuncios sobre el tan esperado evento se dio al mando de Diego Mendoza, presidente de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC) y chairman de Experiencia E, y del expiloto chileno Eliseo Salazar, quien es líder y presidente ejecutivo de esta feria. Posteriormente se discutió sobre el progreso y el futuro de la electromovilidad con representantes de Enel X Way, Isa Intervial, SQM y el Centro de Aceleración Sostenible de la Electromovilidad.

La ANAC destacó que, pese a que este primer semestre del mercado de vehículos livianos y medianos fue un 28% más débil que el de 2022, la categoría de cero y bajas emisiones lleva un crecimiento acumulado de 8,9%. Incluso, precisaron que los registros del pasado junio son un 23% más altos que los del año anterior, y todo sin que exista todavía un incentivo económico mayor por parte del Estado.

En este escenario Toyota es uno de los protagonistas al haber puesto 933 unidades del Corolla Cross y 118 del Rav4 en sus respectivas versiones híbridas en las calles chilenas. Por otro lado, cabe notar la reciente aparición del Suzuki Grand Vitara, ya que, en cosa de días tras su reciente lanzamiento en el país, se posicionó como el microhíbrido más vendido en lo que va del año con 137 unidades inscritas. Así de rápido superó al Volvo XC40, el anterior líder de dicho subsegmento.

El fuerte crecimiento de la electromovilidad también se explica por la venta de flotas con algún nivel de electrificación. Por ejemplo, a la fecha, el auto eléctrico más vendido en el año es el Kia Niro con 176 unidades. ¿Por qué? Pues este fue el auto escogido por el Fondo de Inversión Security Electromovilidad Urbana, el cual consiste en 170 unidades de dicho modelo que son arrendados por Tucar a conductores de Uber.

Los presentes vincularon estos datos a los doce años que restan de comercialización de vehículos con motores de combustión interna en Chile, coincidiendo en que ese objetivo y es real y alcanzable para este mercado.

“A partir de 2035 dejan de ingresar vehículos que no sean cero emisiones. Ese es el deseo, pero eso depende de los centros comerciales, del aparato público, de los consumidores y podría darse antes, y en eso estamos en el Centro de Aceleración Sostenible de la Electromovilidad”,

declaró el profesor y director ejecutivo del Centro de Aceleración Sostenible de la Electromovilidad, Marcelo Matus.

Esta misma organización existe justamente por la idea de que la electromovilidad puede y necesita integrarse lo antes posible a la sociedad. “Si se cumple la transformación del transporte a la electromovilidad y de que nuestra energía sea más limpia (carbono neutral), ustedes pueden ver que desaparece la huella de carbono del transporte en el 2060”, explicó Matus. Es decir, pese a que doce años puede parecer poco tiempo para semejante cambio en el mercado, los efectos concretos de esta reforma del parque automotriz podrían tomar mucho más tiempo.

Diferentes posiciones

El hidrógeno verde , a nivel geopolítico mueve muchas opiniones, pero en Chile “los proyectos que están aprobados y desarrollándose es para hacer hidrógeno y mandarlo a Europa. Todos los beneficios de producir hidrógeno se lo llevan los países desarrollados y nosotros seguimos chupando petróleo o gas”, agregó el investigador docente.

Con antecedentes como este quedó abierta la invitación para que todos sean parte de la Experiencia-E en octubre, cuyas entradas estarán próximamente disponibles. No obstante, en Car Motor estaremos cubriendo todas las novedades y presentaciones de esta feria con diversos contenidos aquí y en nuestras redes sociales.

¿Qué te gustaría ver o probar en la Experiencia E? ¡Déjanos tu opinión en los comentarios!

Así fue Experiencia E 2022

Related Articles

Déjanos tu comentario